Medio pan y un libro
"Si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan..."
A ver cómo les suena esto: "No sólo de pan vive el hombre. Yo, si
tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan,
sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí
violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas
sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los
pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero
también que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del
espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al
servicio de Estado, en esclavos de una terrible organización social. Yo
tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que
de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre
fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que
tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía
porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde
están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir:
"Amor, amor", y que debían los pueblos pedir como piden pan o como
anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso
Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin,
estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro
paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, y pedía
socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: "¡Enviadme libros,
libros, muchos libros para que mi alma no muera!". Tenía frío y no
pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es
decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del
espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de
un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía
del alma insatisfecha dura toda la vida".
¿Saben que todo lo que han leído hasta aquí son palabras de 1931,
pronunciadas en la inauguración de una biblioteca en Fuente Vaqueros?
Las dijo un joven poeta, Federico García Lorca. Las volví a recordar
ahora gracias a Maria Paola Coda, que puso la conferencia en su muro de
facebook. No me he resistido a compartir la alocución casi íntegra,
pues estremece por su actualidad, en plena crisis económica global de
cifras y bolsas. Tampoco hoy se habla demasiado de educación y cultura.
FGL acababa reclamando la cultura como lema: "Cultura, porque sólo a
través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el
pueblo, lleno de fe, pero falto de luz". Pues eso.
Llegiu la notícia
-
a
a
-
He vivido muchas vidas.
A sus 88 años, Miquel Julià ha publicado sus memorias 'En línea recta'
-
Les Edicions Documenta Balear expressam el sentiment de condol pel traspàs del nostre col·laborador i amic Climent Garau, que ens va honorar l'any 2011 amb la publicació de les vivències, anècdote ...
-
-
Presentació del llibre Inversors, banquers i jueus: Les xarxes financeres a la corona d’Aragó (s. XIV-XV), editat pels doctors Pau Cateura, Jordi Maíz i Lluís Tudela Dia: dijous, 18 de ...