

«Desde que 'La Sibil·la' entró en la Unesco se ha convertido en un fenómeno global»
El musicólogo Francesc Vicens, que ha investigado y
publicado libros y un DVD sobre el Cant de la Sibil·la, reflexiona
sobre los nuevos retos que se le plantean a esta tradición medieval, muy
arraigada en el colectivo imaginario, tras la declaración de la Unesco
como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. De ser un fenómeno local,
dice, se ha convertido en algo global y eso siempre supone promoción,
pero también cambios.
-La Sibil·la ya es Patrimonio de la Humanidad. ¿Y ahora qué?
-Hasta ahora las instituciones han cumplido con el 50 por ciento de
los deberes y, a partir de este momento, empieza otra fase muy
importante, la de qué hacer, porque en Mallorca no tenemos antecedentes
de que un hecho cultural vaya a ser sometido a una presión global.
-¿Y usted ya tiene formada una idea de lo que hay que hacer?
-Si se establece un debate nos encontraremos con dos tendencias. Por
una parte, elegimos un modelo de Sibil·la y lo patrimonializamos, lo
fijamos, lo limitamos como si fuera un objeto; por otra, está la que
reconoce a la Sibil·la como un hecho vivencial, dinámico, vivo, en
constante movimiento y que, como tradición oral, es cambiante. La
primera la limita porque, ¿cuál escogemos? Además, como una de las
cuestiones de apoyo ante la Unesco ha sido el de la relevancia social,
sería una contradicción que ahora se limitara para crear un modelo único
de cara a la galería.
-Decían desde el Consell que la protección de la Unesco
serviría para que no se pudiera desvirtuar, pero, en algo tan vivo, ¿se
puede utilizar este término?
-Aquí, cuando hablamos de desvirtuar, también estamos hablando de una
concepción esencialista, hay una idea preconcebida de lo que es
auténtico, es decir, hay una mistificación de la Sibil·la en cuanto a
valores esenciales y auténticos, pero cuando hablamos de autenticidad en
tradición oral entramos en un terreno muy peligroso y delicado. Sobre
todo en una tradición oral que contempla vivencias, valores,
sentimientos, narrativas, discursos. Hay emplazamientos, como Lluc y
la Seu, sobre los que todo el mundo estará de acuerdo en que la Sibil·la
tiene una relevancia especial, pero lo vivencial y lo identitario no se
encuentra en un único modelo, forma parte del imaginario colectivo.
-Como gran conocedor de esta tradición, ¿qué propone?
-Lo que creo es que cada emplazamiento tiene una trayectoria, una
tradición propia que es única, por tanto hay que respetar cada una de
ellas. ¿Cuál sería el problema? Que la llegada masiva de gente de fuera
fuerce una voluntad de dar una imagen diferente a la actual.
-¿De modernizarla?
-De espectacularizarla, de que haya un proceso de transformación por
el hecho de que venga gente de fuera, y esto se dará porque desde que la
Sibil·la forma parte del catálogo Unesco ha pasado de ser un fenómeno
local a uno global, lo que generará, por ejemplo, que en muchos
lugares del mundo se escribirá sobre el Cant de la Sibil·la, generará
un turismo cultural y todo ello puede ser un pretexto para reforzar
este discurso.
-¿Un discurso uniformizador? Porque entiendo que la Sibil·la es una, pero muchas al mismo tiempo.
-Es una buena definición porque es un elemento que todo el mundo
identifica, pero su vivencia está vinculada a la idiosincracia de cada
lugar, y aquí está la riqueza.
-Entonces no corre peligro
-No, la Sibil·la es una de las tradiciones más sanas y más arraigadas
de Mallorca porque tiene una vinculación con los sentimientos de la
gente.
-¿Siempre se ha vivido con intensidad o ahora está de moda?
-Siempre se ha vivido con emoción, pero ahora hay un fenómeno
mediático sin precedentes sobre la Sibil·la. Yo pregunto en clase cuánta
gente conoce esto y hace años nadie sabía lo que era, ahora sí, porque
desde hace unos años se han hecho exposiciones, conferencias,
publicaciones, sale en la prensa. Luego están los foros facebook,
herramienta que se ha utilizado para el apoyo a la candidatura.
-¿La Sibil·la admite nuevas versiones musicales?
-¿Por qué no? Estamos en un momento donde la fusión, la integración
cultural son conceptos del siglo XXI. En términos musicales el mestizaje
es muy evidente, entonces, estas propuestas abren una puerta a la
actualidad. No es que todo sea válido, pero hay propuestas muy rigurosas
que son muy interesantes.
Veure notícia

El cant de la Sibil·la a Mallorca
Vicens Vidal, Francesc
El Cant de la Sibil·la, que es fa per Nadal a la majoria d'esglésies de Mallorca i a la catedral de l'Alguer (Sardenya), és un dels més preuats monuments del folklore religiós català i avui ha ...