«Lo que buscaba era rescatar la memoria de una gente completamente olvidada»
Artur Parrón publica en Edicions Documenta Balear el libro de investigación 'L'exili balear a Mèxic'.
Edicions Documenta Balear, con la colaboración del
Institut d'Estudis Baleàrics (IEB), acaba de publicar en su colección
Menjavents L'exili balear a Mèxic, un amplio, riguroso y
paciente trabajo de Artur Parrón (Eivissa, 1973), del que no se sabe
aún la fecha de presentación. «Son cosas de la editorial y del
Institut; estoy pendiente de ellos. Espero que este mes hagamos algo;
no sé si en Eivissa, pero por lo menos en Mallorca», apuntó ayer a este
periódico el historiador ibicenco residente en Formentera.
Parrón se mostró satisfecho con un trabajo que definió «más
bien como un diccionario de nombres. Lo que yo buscaba era rescatar la
memoria de una gente completamente olvidada, que ni siquiera en sus
pueblos se sabía de ellos». Aunque junto al grueso de ciudadanos más o
menos anónimos, aparecen algunas figuras destacadas, como el
antropólogo ibicenco Àngel Palerm o el político mallorquín Antoni M.
Sbert.
«Sin prisas»
Ilustrado con fotografías y documentos, el ensayo es el
resultado de un proceso en el que su autor ha empleado un tiempo
considerable. «Empecé la investigación cuando estaba en México, y hace
cinco años que regresé a Formentera. Lo he ido escribiendo sin prisas,
porque no era ningún encargo, lo que me ha permitido ir encontrando más
gente», señaló Parrón, añadiendo: «Es curioso, gracias a internet he
encontrado más descendientes de Balears desde Formentera que en el
propio México, donde me costaba bastante, porque es complicado moverse
en una ciudad de veinte millones».
En el capítulo dedicado a L'exili eivissenc a Mèxic, el
autor precisa que, según los datos extraídos de diversos archivos, en
1939 se refugiaron en México doce ibicencos. «Algunos llegaron
directamente en alguna de las expediciones que salían de Francia;
otros, tras una escala en algún país, como la República Dominicana.
México fue el destino definitivo de la mayoría; sólo tres estuvieron de
paso, antes de instalarse en Argentina: Pere Torres y el matrimonio
formado por Joan Medina Tur y Lluïsa Oliver», precisa Parrón, relatando
las peripecias vitales de la docena en cuestión: Emilio García Riera,
Joan Medina Tur y Lluïsa Oliver Ramon, Antoni Palerm Torres, Josefa y
Àngela Vich Mayans, Antoni M. Palerm Vich, Joan Antoni Palerm Vich,
Àngel Palerm Vich, Maria Riera Felicó, Pere Torres Torres y Just Tur
Puget.
Parrón destaca que «la primera característica peculiar del
exilio en Mèxico es la ausencia de refugiados originarios de
Formentera. Sólo Pere Torres Torres, natural de Sant Carles, se
encontraba en aquella isla al comienzo de la guerra, ejerciendo de
maestro y participando en el comité revolucionario municipal de Sant
Francesc. Formentera, isla tradicional de marineros y emigrantes, había
enviado a sus hombres principalmente a países de América del sur y a
Cuba».
Otra singularidad del grupo ibicenco exiliado en México, «que
la distingue del mallorquín y del menorquín, es que la práctica
totalidad de los refugiados vivían en la isla al comienzo de la Guerra
Civil. Solamente Maria Riera Felicó vivía en la Península». O que dos
tercios del conjunto de ibicencos eran hombres, y la mayoría de ellos
jóvenes.
Veure notícia

L’exili balear a Mèxic
Parron Guasch, Artur
La història dels grans oblidats entre els vençuts de la guerra. Una mena de diccionari dels exiliats balears a Mèxic.