

El "glosat" no está perdido, hay "planter"
Miquel Perelló Amengual es uno de los hijos
del glosador de Búger Miquel Perelló, más conocido para el público como
Miquel Canta.Miquel Perelló Amengual es uno de los hijos del glosador de Búger
Miquel Perelló, más conocido para el público como Miquel Canta. Perelló
ha convertido en una realidad palpable uno de los sueños que su padre
persiguió a lo largo de su vida y que por motivos de salud tuvo que
dejar aparcado, publicar un libro en el que explicar sus memorias y en
las que poder ver escritas sus principales composiciones.
Sentado
en un sillón en el porche de su casa y combatiendo las altas
temperaturas que marca el termómetro a estas alturas del verano, Miquel
Perelló desglosa minuciosamente la obra en la que ha dedicado la mayor
parte de las horas libres que le ha dejado su trabajo de interventor en
el ayuntamiento de Búger.
-¿Cómo surgió la idea de plasmar en un libro todas las obras de su padre?
-El
proyecto nació de mi padre quien siempre tuvo en mente la idea de poner
por escrito todas las composiciones que había elaborado y las quería
acompañar de unos relatos en los que deseaba contextualizar su vida y el
porqué de la mayoría de ´gloses´. Él empezó a esbozarlo durante los
años 1986 y 1987 y me pidió que le ayudara a dar forma al proyecto, pero
desgraciadamente se puso enfermo y el proyecto quedó parado durante
algunos años. Fue mi buen amigo Felip Munar quien hace 4 años me empujó a
rescatar el proyecto y a seguir adelante con el sueño de mi padre. Le
enseñé los cuadernos que tenía de mi progenitor y al ver la cantidad de
material que disponía me dijo que no me lo pensara, que eran muy pocos
los ´glosadors´ que guardaban tanto material y menos los que se atrevían
a publicar sus memorias. Se comprometió a ayudarme con la publicación, y
ha sido una suerte tenerlo a mi lado durante el tiempo en el que he
dado forma al proyecto.
-¿Cuál era el objetivo que perseguía Miquel Canta con la recopilación de su obra?
-El
principal temor que tenía mi padre era que la manera más tradicional de
´glosar´ se perdiera. En los últimos años de su vida vio que la mayoría
de ´glosadors´ que había iban falleciendo y que los jóvenes de la zona
no se interesaban por este tipo de arte y decidió recopilar sus obra y
explicarla para que se entendiera y se valorara.
-¿Cree que hoy en día no hay una generación potente detrás que siga los pasos de los ´glosadors´ más mayores?
-Afortunadamente
sí que la hay y me padre si lo pudiera ver estaría muy contento, ya que
el ´glosat´ no está perdido, hay un buen ´planter´. Sus temores no se
han convertido en realidad gracias a la aparición de Mateu Xurí y
Maribel Servera. A parte de ser dos grandes personas son dos buenos
´glosadors´, que siguen la manera más tradicional de componer. Tanto
Xurí como Servera atraen mucho a la gente, y sobretodo a los jóvenes,
por eso espero que el ´glosat´ pueda ganar aún más adeptos. Además se
tiene que loar el trabajo que han hecho tanto Felip Munar como la
asociación Canonge de Santa Cirga que han potenciado la tradición.
-¿Ha sido tarea fácil escribir sobre alguien al que conocía tanto como a su padre?
-En
parte sí porque le he conocido muy bien y se como pensaba y en las
cosas en las que creía con ímpetu. Pero también a veces he tenido que
parar para ver la dimensión que cogía el proyecto y preguntar a sus
amigos. Por suerte, a mi padre le conocía mucha gente y entre mi visión y
la suya creo que hemos elaborado un retrato real. Asimismo, él me dejó
un cajón lleno de cuadernos con notas y con glosas, y esta información
nos ha ayudado a que la obra sea completa.
-¿Cuál fue su relación con él?
-Siempre
nos llevamos muy buen. Yo soy el mayor de cuatro hermanos y de todos
soy el que más me parezco a él en cuanto a su pasión por el ´glosat´. De
pequeño me interesé por este mundo, pero no soy ni de lejos tan bueno
como mi padre en este arte.
-¿Entonces, nadie de la familia seguirá el legado de Miquel Canta?
-Tengo
la esperanza que el buen hacer de mi padre pueda renacer en algún
familiar. Mis espectativas están puestas en el hijo de uno de mis
hermanos que se llama Jaume, y quien en las comidas familiares ha
mostrado que tiene facilidad para ´glosar´.
-¿Qué cree que significa la figura de Miquel Canta para el municipio de Búger?
-Creo
sinceramente que mi padre fue todo un referente para los vecinos y que
también ayudó que el nombre de Búger estuviera más presente en la
comarca. Él junto a Joana ´Cartera´ mostraron que en el municipio había
arte, y del bueno.
-¿Cuál era la mayor virtud de su padre al ´glosar´?
-Sin
ningún tipo de duda su gran facilidad para componer. Era extremadamente
rápido y en su día a día realizaba muchas ´glosas´, por eso me temo que
aunque hemos intentado recoger el mayor número, habrá muchas que se
perderán porque se trata de una arte básicamente oral.
-¿Piensas que a Miquel Canta no se le ha reconocido todo lo que se debería?
-No.
El principal problema que se encontró mi padre para divulgar su obra es
que no sabía cantar, lo que le cortaba mucho las alas, pero su obra
escrita le ayuda a ponerlo en valor. Además fue toda su vida
autodidacta.
-¿Le dio su padre algún consejo a la hora de componer?
-El
siempre decía que una ´glosa´ para ser buena tenía que ser espontánea,
corta y tenía que tener un halo picante, pero sin llegar a ofender.
-¿Tenéis constancia de cuál es la acogida del libro?
-Por
ahora estamos muy satisfechos del rumbo que está tomando. Aunque
creemos que lo más importante para que el libro tenga una buena
aceptación es el boca a boca entre los vecinos y entre los amigos
estamos realizando diferentes actividades para promocionarlo. Entre
ellas, quiero destacarla las presentaciones que queremos llevar a cabo
en los pueblos vecinos de Búger, donde mi padre también era muy conocido
y aún hay mucha gente que le recuerda. Además el Consistorio de Búger
ha querido formar parte del proyecto y en las dependencias municipales
se puede adquirir el libro.

Memòries de Miquel Canta
Perelló Villalonga, Miquel
Les memòries d’un glosador contades amb forma de gloses.
Inclou un CD amb les seves recitacions.